La neuropediatría estudia el funcionamiento, desarrollo y enfermedades del sistema nervioso en niños y adolescentes. Abarca tanto trastornos neurológicos congénitos (presentes desde el nacimiento) como aquellos que se desarrollan durante la infancia o la adolescencia.
¿Qué observamos en la Neuropediatría?
La neuropediatría es una subespecialidad de la pediatría que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de trastornos neurológicos en niños, desde el nacimiento hasta la adolescencia. Esto incluye una amplia variedad de condiciones que afectan el cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y los músculos, como:
Trastornos del desarrollo, como el autismo o el retraso en el desarrollo motor y cognitivo.
Epilepsia y convulsiones..
Trastornos neuromusculares, como la distrofia muscular.
Enfermedades neurodegenerativas.
Parálisis cerebral.
Trastornos del aprendizaje y problemas de conducta relacionados con el sistema nervioso.
Trastornos del desarrollo, como el autismo o el retraso en el desarrollo motor y cognitivo.
Los Neuropediatras trabajan en estrecha colaboración con otros especialistas, como neurólogos, psiquiatras, psicólogos clínicos, fisioterapeutas y logopedas, para ofrecer una atención integral a los niños con problemas neurológicos.
¿Qué hace un Médico Neuropediatra?
Un médico neuropediatra se especializa en diagnosticar, tratar y manejar trastornos neurológicos en niños y adolescentes. Evalúa el desarrollo motor y cognitivo, trata enfermedades como la epilepsia, parálisis cerebral y trastornos del espectro autista, y utiliza pruebas como EEG o resonancias para un diagnóstico preciso. También trabaja en conjunto con otros profesionales de la salud en la rehabilitación y brinda apoyo a las familias para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, se mantiene actualizado en avances médicos y participa en investigaciones clínicas.
¿Qué Tipo de Medicación Prescribe un Neuropediatra?
Un médico Neuropediatra puede prescribir diferentes tipos de medicamentos, dependiendo del trastorno neurológico que trate. Entre los principales tipos de medicación que suelen prescribir se encuentran:
Antiepilépticos: Para tratar la epilepsia y prevenir las convulsiones. Algunos ejemplos comunes son:
Ácido valproico
Carbamazepina
Lamotrigina
Levetiracetam
Fenobarbital
Medicamentos para trastornos del espectro autista: Aunque no existen medicamentos que curen el autismo, se pueden prescribir para manejar síntomas asociados, como la irritabilidad o la hiperactividad.
Risperidona (para irritabilidad)
Aripiprazol
Methylphenidato o atomoxetina (para el TDAH asociado)
Medicamentos para el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad): Para mejorar la atención y controlar la hiperactividad.
Methylphenidato
Dexamfetamina
Atomoxetina
Relajantes musculares: Para tratar la espasticidad en niños con parálisis cerebral u otros trastornos neuromusculares.
Baclofeno
Toxina botulínica (Botox) en casos específicos
Corticosteroides: Para reducir la inflamación en trastornos neurológicos como algunas miopatías o enfermedades autoinmunes que afectan el sistema nervioso.
Prednisona
Dexametasona
Medicamentos para migrañas o cefaleas: Para prevenir y tratar dolores de cabeza recurrentes en niños.
Ibuprofeno o paracetamol (para alivio sintomático)
Sumatriptán (para ataques agudos de migraña)
Topiramato (para prevención de migrañas)
Antibióticos o antivirales: En casos de infecciones del sistema nervioso, como la meningitis o encefalitis.
El neuropediatra ajusta la medicación según la edad del niño, la severidad de la enfermedad, y los efectos secundarios que puedan surgir, siempre buscando mejorar la calidad de vida del paciente.